Ambiente y Comunidad

En noviembre de 2024, la Terminal de Contenedores de Paranaguá llevó a cabo una serie de acciones dirigidas a las comunidades guaraníes del litoral de Paraná, que incluyeron acciones de valorización cultural y formación técnica ofrecida a los indígenas.


Investigadores indígenas de las aldeas Kuaray Haxa, Sambaqui, Shangrilá, Cotinga y Cerco Grande recibieron formación en edición de vídeo y producción audiovisual. También se realizaron grabaciones culturales en las aldeas Araçaí, Cotinga y Cerco Grande, con indígenas que se destacan como poseedores del conocimiento tradicional guaraní.


El mes también incluyó un evento sobre la figura de los Xondaro, indígenas considerados responsables de la defensa física y espiritual de las aldeas, celebrado en la aldea Cerco Grande de Guaraqueçaba. Entre los temas abordados estuvo la importancia de la salud mental y espiritual en la vida de los Xondaro, y para el bienestar de todas las generaciones.


En la aldea de Shangrilá, las actividades agroforestales incluyeron la plantación de plantones y un taller de inventario forestal, así como la implantación de la meliponaria con la entrega de cajas de abejas de las especies jataí y mandaçaia, seguida de formación sobre el tema. También se impartieron nuevos cursos de formación sobre meliponicultura en la aldea de Pindoty, en la isla de Cotinga, lugar que destacó por su importante producción de miel a partir de las colonias ya entregadas.


Además de las iniciativas culturales y educativas, se organizaron talleres de formación para el turismo receptivo previsto en los pueblos, que incluyeron una evaluación de las señales informativas propuestas para su instalación en las entradas de los pueblos.


Se llevaron a cabo acciones continuas de suministro de agua, pago de becas, cobertura de gastos de transporte, internet y teléfonos para los líderes, con el fin de que los indígenas pudieran participar en las actividades realizadas.

Isabelle Veloso Sousa