En mayo de 2024, se realizaron diversas actividades en el ámbito del Plan Básico Ambiental del Componente Indígena y del Programa de Gestión de Bienes Culturales Guaraní Mbya, ambos responsabilidad del TCP.
Se inició el trabajo de etnomapping y etnozonificación, que construye mapas de los pueblos indígenas en colaboración con las comunidades, con el objetivo de documentar sus usos tradicionales del territorio.
En las clases de informática, los indígenas de la aldea Guaviraty, en Pontal do Paraná, crearon una fanpage de la comunidad en la aplicación Facebook, con el objetivo de apoyar la divulgación de eventos y de la cultura indígena. Otras clases incluyeron una introducción general al hardware, al paquete ofimático y al uso de navegadores web.
También se dio apoyo a un esfuerzo conjunto para el mantenimiento de la tierra, donde la comunidad de la aldea de Pindoty (Paranaguá/PR) se reunió para limpiar y cuidar la aldea y hacer planes. La entrada a la aldea de Guaviraty se protegió con un muro y una puerta, que luego fueron decorados por los propios indígenas, para que sirviera también de puerta de entrada a los turistas. En cuanto al medio ambiente, se controló la calidad del agua de la bahía de Paranaguá.
Los SAF -Sistemas Agroforestales, que combinan huerta y bosque en un mismo entorno- siguen avanzando en las aldeas. Para estas plantaciones, representantes de la aldea de Pindoty visitaron aldeas del oeste de Paraná en busca de semillas tradicionales. También se organizó un taller de introducción a la producción y gestión de variedades autóctonas de bambú, insumo esencial para la fabricación de artesanía mbya.
Se estableció una asociación con la Secretaría Municipal de Educación Integral (SEMEDI) para formar a profesores de escuelas públicas en temas indígenas, en cumplimiento de la Ley 11.645 de 2008, que incluye la «Historia y Cultura Afrobrasileña e Indígena» en el currículo oficial de las escuelas públicas.
Se celebró el primer Encuentro de Comisariado Compartido de la Exposición de Bienes Mbya Guaraní. En esta ocasión, investigadores indígenas de las seis aldeas del proyecto se reunieron con consultores y técnicos del Museo de Arqueología y Etnología de la UFPR – MAE, bajo la mediación de la consultoría antropológica, para seleccionar y procesar fotos y vídeos tomados por los indígenas, que compondrán una exposición en el museo en 2025.
También se mantuvieron las acciones en curso, como la financiación de internet, líneas telefónicas, paseos en barco, entrega de agua potable, combustible, artículos de farmacia, entrega de alimentos para peces y aves de corral, así como el apoyo al acceso a los servicios de salud.